Beijin, China.- Redacción.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inicia actividades en Beijing previo a la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, un evento clave que reúne a líderes de América Latina y el Caribe con el gigante asiático.
Acompañado por sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro, y de Chile, Gabriel Boric, Lula busca consolidar la cooperación bilateral y regional en un contexto de tensiones comerciales globales, particularmente por la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. La visita, que incluye la firma de al menos 16 acuerdos bilaterales, refleja la importancia estratégica de China como principal socio comercial de Brasil desde 2009.
El Foro China-CELAC, creado en 2015, celebra una década de diálogo y cooperación, promoviendo la confianza política y el desarrollo conjunto entre China y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Este año, el evento cobra relevancia ante la necesidad de diversificar las relaciones comerciales de la región frente al proteccionismo estadounidense. Lula, quien ya se reunió con el presidente chino Xi Jinping en abril de 2023, destacó en redes sociales que esta visita representa “un gran paso en la relación de amistad y cercanía estratégica” con China. Además, se espera que aborde temas como economía digital, transición energética y seguridad alimentaria, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.
La agenda de Lula en Beijing incluye reuniones con altos funcionarios chinos, como el presidente Xi Jinping, el primer ministro Li Qiang y el titular de la Asamblea Popular Nacional, Zhao Leji. También participará en un seminario empresarial Brasil-China y firmará acuerdos en áreas como agricultura, infraestructura, tecnología y salud.
Esta es la cuarta visita de Estado de Lula a China, y la tercera en poco más de dos años, lo que subraya el fortalecimiento de los lazos bilaterales. En 2025, Brasil asumirá la presidencia de los BRICS, y se espera que Xi Jinping visite el país sudamericano, consolidando aún más esta alianza estratégica.
El contexto global añade un matiz crítico a esta cumbre. La reelección de Donald Trump y su política de aranceles han generado incertidumbre en los mercados, incentivando a países como Brasil, Colombia y Chile a buscar en China un contrapeso económico. Lula ha expresado públicamente su rechazo a elegir entre Estados Unidos y China, abogando por un multilateralismo que respete la soberanía de las naciones. Por su parte, Xi Jinping, quien abrirá el foro con un discurso, ha destacado el rol del Sur Global en un escenario internacional turbulento, posicionando al Foro CELAC-China como una plataforma para defender el libre comercio y la justicia internacional.
Desde una perspectiva latinoamericana, el Foro CELAC-China representa una oportunidad para alinear estrategias de desarrollo y promover la conectividad regional. Colombia, bajo la presidencia pro tempore de la CELAC, busca impulsar una agenda de cooperación equitativa, mientras que Chile refuerza su multilateralismo como escudo ante el proteccionismo.
La presencia de más de 17 cancilleres de la región y la elaboración de un Plan de Acción 2025-2027 evidencian el compromiso de América Latina con esta alianza.