Tras 20 años preso, Israel Vallarta obtiene sentencia absolutoria: ¡Libertad!


En Camino al Altiplano para liberación de Vallarta Foto: Redes Sociales


Toluca, Estado de México- Un tribunal federal ordenó su liberación inmediata, marcando el fin de un caso emblemático de injusticia en el sistema judicial mexicano, plagado de tortura y manipulación mediática.

Después de casi dos décadas en prisión sin sentencia, Israel Vallarta Cisneros, acusado de secuestro y delincuencia organizada, fue absuelto por la jueza Mariana Vieyra Valdés, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en Toluca. 


La sentencia absolutoria, notificada el 31 de julio de 2025, concluye que la Fiscalía General de la República (FGR) no logró acreditar su responsabilidad en los delitos imputados, como secuestro, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad. 

 


La resolución pone fin a un proceso judicial marcado por violaciones a los derechos humanos y un montaje policial orquestado en 2005.

Vallarta fue detenido el 8 de diciembre de 2005 junto a la francesa Florence Cassez en un operativo televisado en el rancho Las Chinitas, dirigido por Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino, ambos condenados por delincuencia organizada y tortura. 

El caso, que se convirtió en un símbolo de la fabricación de culpables en México, incluyó torturas brutales a Vallarta y una escenificación mediática que vulneró el debido proceso. 

Mientras Cassez fue liberada en 2013 tras un amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Vallarta permaneció 19 años y siete meses en prisión preventiva, un récord que expone las fallas estructurales del sistema penal mexicano.

La absolución de Vallarta, confirmada por su esposa y defensora Mary Sainz en redes sociales, llega tras una larga batalla legal liderada por el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP). 

En julio de 2025, un Tribunal Colegiado de Apelación ordenó revisar la prisión preventiva, considerando las denuncias de tortura y el tiempo excesivo sin sentencia. La jueza Vieyra, tras cerrar la etapa de instrucción el 31 de enero de 2025, desestimó las pruebas de la FGR, que solicitaba 329 años de prisión, por falta de contundencia. 

Organizaciones de derechos humanos y el Comité contra la Tortura de la ONU han señalado el caso como un ejemplo de abuso de la prisión preventiva y manipulación judicial.El caso Vallarta no solo resalta la impunidad en los montajes policiales, sino también la lentitud del sistema judicial mexicano. 

Con un expediente de 45 tomos y más de 20,000 páginas, el proceso enfrentó obstáculos constantes por parte de la FGR, que se aferró a acusaciones basadas en pruebas obtenidas bajo tortura. La absolución, aunque celebrada por la familia Vallarta y defensores de derechos humanos, deja preguntas sobre la reparación del daño tras casi 20 años de encarcelamiento injusto. 

La FGR aún puede apelar la sentencia, pero por ahora, Vallarta está a horas de abandonar el penal de máxima seguridad del Altiplano.

Este fallo histórico reaviva el debate sobre la reforma judicial en México, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien calificó el caso como una “injusticia extrema”. 

Mientras Vallarta se prepara para respirar “el aire fresco” de la libertad, su liberación es un recordatorio de los miles de mexicanos que enfrentan prisión preventiva prolongada sin sentencia, un problema estructural que continúa desafiando los derechos humanos en el país.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente