Foto. @CIDH Albert Ramdin,nuevo secretario general de la
Organización de los Estados Americanos (OEA)
Washington, D.C., Redacción – En un hito histórico para la región, Albert Ramdin, canciller de Surinam, fue elegido por aclamación como nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el periodo 2025-2030.
Este lunes, durante la 56ª Sesión Especial de la Asamblea General en Washington, Ramdin se convirtió en el primer representante del Caribe en liderar el organismo hemisférico, sucediendo al uruguayo Luis Almagro, quien ocupó el cargo por una década. Su designación, respaldada por los 34 países miembros, refleja un consenso regional liderado por el bloque caribeño CARICOM y potencias como Brasil, Colombia y Chile.
Ramdin, de 67 años, aporta una vasta experiencia al cargo: fue secretario general adjunto de la OEA entre 2005 y 2015 y ha sido ministro de Relaciones Exteriores de Surinam desde 2020. Su elección, tras la retirada del canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, responde a un llamado por mayor representación de las naciones pequeñas del Caribe, que enfrentan desafíos como el cambio climático, la deuda externa y el crimen organizado. En su discurso tras la elección, Ramdin abogó por la “diplomacia colaborativa” y prometió priorizar el apoyo a Haití, sumido en una crisis de violencia, así como fortalecer la unidad regional frente a tensiones geopolíticas crecientes.
#OEA | El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente invitó a los Estados miembros de la @OEA_oficial a adoptar los cuatro principales principios para una convivencia internacional delineados por la presidenta de México @Claudiashein durante la 56 Asamblea General Extraordinaria… pic.twitter.com/A9AZjKbry3
— Stephanie Palacios (@novalick) March 11, 2025
El nuevo secretario general asumirá el cargo en mayo, en un contexto complejo para América Latina y el Caribe. La OEA enfrenta críticas por su manejo de crisis como las de Venezuela y Nicaragua, y la salida de estos países del organismo ha mermado su influencia. Además, la llegada de Ramdin coincide con la reelección de Donald Trump en Estados Unidos, cuya administración ha mostrado desinterés por los organismos multilaterales y ha advertido sobre la creciente influencia china en la región, un tema sensible dado el perfil dialoguista de Ramdin y sus vínculos con países como Brasil, que mantienen relaciones con Pekín.
Para México, la elección de Ramdin podría significar un giro en la dinámica de la OEA, históricamente alineada con Washington bajo Almagro. El gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha abogado por una mayor autonomía regional y podría encontrar en Ramdin un aliado para impulsar agendas como la migración y el desarrollo sostenible, temas cruciales en la relación bilateral con Estados Unidos. Sin embargo, analistas advierten que su enfoque conciliador podría chocar con las posturas más duras de algunos miembros sobre regímenes autoritarios, dejando en el aire su capacidad para revitalizar la relevancia de la OEA.
Este nombramiento también resuena en el Caribe, donde los 14 países de CARICOM celebran un triunfo largamente esperado. “Es un momento de orgullo y una oportunidad para que nuestras voces sean escuchadas”, afirmó el gobierno de Surinam en un comunicado. Con retos como la crisis climática y la inseguridad en la agenda, Ramdin deberá demostrar que su experiencia y visión reformista pueden traducirse en acciones concretas, no solo para el Caribe, sino para todo el hemisferio, en un organismo que busca recuperar su peso en tiempos de incertidumbre política y económica.