CCE crea Comité Especial para Inversión y Relocalización de Empresas

Foto: Altagracia Gómez (Empresaria), Marcelo Ebrard (Economía) y Francisco Cervantes (CCE)


El Consejo Coordinador Empresarial designó a Max Elmann Arazi, fundador de Fibra Uno, al frente del nuevo Comité en México. 


Ciudad de México, México.- Redacción.- Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, delineó el desafío de México frente a un nuevo orden comercial y financiero global. 

Durante un evento organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Francisco Cervantes, Ebrard Casaubón resaltó la importancia de la relocalización y el respaldo a la inversión privada, en compañía del canciller Juan Ramón de la Fuente y la empresaria Altagracia Gómez. 

“Vivimos más de tres décadas con ciertas reglas; ahora, todo es impredecible”, afirmó, subrayando la necesidad de adaptarse a cambios que, según él, podrían redefinir la geopolítica y el comercio internacional.



El secretario destacó la instrucción presidencial de apoyar la inversión como pilar del Comité liderado por el CCE, prometiendo una participación activa del gobierno. Sin embargo, su discurso tomó un tono de cautela al abordar las declaraciones recientes del secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien sugirió un sistema de aranceles personalizados por país.

“Es como abrir un sobre en un examen: no sabemos qué nos tocará”, ilustró Ebrard, dejando entrever que México podría enfrentarse a un esquema de desventajas comparativas si no se negocia con astucia. 

Esta incertidumbre, dijo, exige resistencia y perseverancia para posicionar al país en un lugar privilegiado frente a las nuevas reglas globales.

Con 20 años cubriendo política mexicana e internacional, puedo afirmar que este momento recuerda las tensiones comerciales de los años 90, pero con una complejidad mayor. Ebrard, quien viajará a Washington esta semana, enfatizó que el objetivo es claro: asegurar las mejores condiciones para México, sin importar cómo evolucionen las políticas arancelarias. La mención de reuniones frecuentes y la colaboración con el canciller De la Fuente reflejan una estrategia coordinada entre economía y diplomacia, en un contexto donde la relocalización de cadenas productivas podría ser la tabla de salvación ante un sistema global fragmentado.



El titular de Economía, no ofreció pronósticos precisos —“el 2 de abril podría cambiar todo otra vez”, dijo—, pero sí una hoja de ruta: paciencia y trabajo conjunto con el sector privado. La referencia al “sobrecito” de aranceles no es solo una metáfora ingeniosa, sino un eco de la preocupación por un trato desigual en el comercio internacional. En un guiño al Plan México impulsado por Gómez, el secretario subrayó la necesidad de alianzas estratégicas para navegar esta “era de la incertidumbre”, un término que resuena como diagnóstico de nuestro tiempo.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente