Cierre de Frontera por Gusano Barrenador: ¿Exageración de EU?

Foto: Claudia Sheinbaum Presidenta de México / Presidencia @GobiernoMX



EU cierra frontera por gusano barrenador en Veracruz; México lo critica.

Ciudad de México.- Stephanie Palacios.- La Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció ayer el cierre inmediato de la frontera con México para la importación de ganado vivo, bisontes y caballos, tras detectarse un nuevo caso de gusano barrenador en Ixhuatlán de Madero, en el estado de  Veracruz. 

La medida, que suspende la reapertura gradual iniciada el pasado 7 de julio, ha sido calificada como "totalmente exagerada" por la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, generando nuevamente preocupación entre productores mexicanos.

El caso, reportado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se localiza a 257 km de la zona de dispersión de moscas estériles y a 595 km de la frontera con Estados Unidos. La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, justificó el cierre como una acción para proteger el ganado y el suministro alimentario de su país, exigiendo a México mayores esfuerzos para controlar la plaga. 

Sin embargo, la decisión ha sido cuestionada por su impacto económico en los productores mexicanos, quienes enfrentan pérdidas significativas.

Sheinbaum, defendió que México ha implementado protocolos sanitarios estrictos desde el inicio del brote, incluyendo inspecciones y un programa binacional de liberación de moscas estériles. La presidenta subrayó que el caso en Veracruz no justifica el cierre total, ya que el país ha avanzado en la contención del gusano barrenador, una plaga que afecta tejidos vivos de animales y puede causar heridas letales si no se trata.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresó su preocupación por el impacto del cierre en la industria ganadera, pero reiteró su disposición para colaborar con autoridades de ambos países. México y EU mantienen un programa conjunto para erradicar el gusano barrenador, incluyendo la reactivación de una planta de moscas estériles en Chiapas con una inversión inicial de 21 millones de dólares. 


 

La tensión refleja diferencias en la percepción del riesgo sanitario. Mientras Estados Unidos prioriza medidas estrictas para evitar la propagación, México argumenta que los avances en el control de la plaga no justifican una medida tan drástica. 

Expertos señalan que el cierre podría prolongarse hasta que México demuestre un control sostenido del brote, lo que aumenta la presión sobre SENASICA y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para agilizar las acciones.

Productores mexicanos temen que la interrupción del comercio de ganado, un sector clave en la relación bilateral, genere pérdidas millonarias y afecte los precios en el mercado estadounidense. 

La controversia pone a prueba la cooperación entre ambos países, mientras México busca negociar una pronta reapertura. Por ahora, la frontera permanece cerrada, y las miradas están puestas en las próximas reuniones bilaterales para resolver este conflicto sanitario y económico.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente