Foto: Saúl Gómez, vocero de la organización “Repartidores Unidos de México”- Stephanie Palacios
Ciudad de Méxic, México.- En el marco del Día del Repartidor, Saúl Gómez, vocero de la organización “Repartidores Unidos de México”, demandó seguridad, apoyo en salud mental, asesoría jurídica y oportunidades educativas para los más de 15 mil repartidores de aplicaciones a nivel nacional.
En entrevista, frente al Ángel de la Independencia, Gómez compartió que esta agrupación está conformada por 40 organizaciones en todo el país, sumando más de 15 mil personas que se dedican a los servicios de entrega por aplicación en bicicleta o motocicleta.
A pregunta expresa de La Periodista, sobre los mayores logros de la organización, comentó:
“¿Qué se ha logrado? Se logró que fuésemos escuchados en las mesas de diálogo con la Secretaría del Trabajo. ¿Federal? Sí. Por ejemplo, esa ley que se aprobó tiene mucho de lo que nosotros presentamos desde 2022 en un documento llamado ‘Decálogo’. En una segunda edición lo llamamos ‘Decálogo de Repas’ y lo fuimos construyendo poco a poco entre comunidades de repartidores. Finalmente, lo consolidamos dentro de una comunidad aún más grande: ‘Repartidores Unidos de México’”, explicó Gómez.
Aunque aún hay detalles por resolver, como el esquema tributario, el pago al Seguro Social (IMSS) —a pesar de que las aplicaciones cubrirían el 90% y el repartidor el 10%—, el presupuesto para la salud y la seguridad de los trabajadores de esta red, están convencidos de que el diálogo con las autoridades es posible. Sin embargo, expresaron su inconformidad con la actual administración del Gobierno de la Ciudad de México.
“En lo que va de este Gobierno de la Ciudad de México, la verdad es que el aumento en muertes viales es terrible. Ayer murió otro compañero repartidor en Av. Universidad, aplastado por un tráiler. Son situaciones muy tristes, porque no solo muere un repartidor, muere una persona que, en su mochila, lleva a su familia. En muchas ocasiones les hemos dicho: ‘Ningún pedido vale más que tu vida’”, enfatizó Gómez.
Foto: Saúl Gómez, vocero de la organización “Repartidores Unidos de México”- Stephanie Palacios
Atención a la salud mental de los repartidores
Destacó que se están organizando talleres para el manejo de motocicletas y buscando alianzas para regalar cascos. También buscan ofrecer apoyo en asesoría jurídica, financiera y atención a la salud mental.
“Muchos compañeros se la pasan trabajando y se olvidan de sí mismos. Dejan de comer por estar repartiendo, y eso también es un riesgo. Necesitamos prevenir ese tipo de conductas y cuidarnos entre todos”, expresó.
¿Cuáles son las peticiones al Gobierno de la CDMX?
“Se planteó la implementación total de las ‘zonas de libre’, que son espacios en plazas comerciales con internet gratuito para los compañeros repartidores en toda la Ciudad de México”, explicó.
¿Qué es el Decálogo de Repas?
“Construimos un documento llamado ‘Decálogo’, y fue un hecho histórico porque, en ese entonces, ‘Ni un Repartidor Menos’ fue la única organización que logró sentar a las tres aplicaciones más importantes a nivel mundial para negociar 10 puntos clave en beneficio de los repartidores. Entre ellos: no discriminación, no acoso, protocolos de seguridad, tarifas justas y beneficios reales más allá de simples descuentos en restaurantes. La gran mayoría de los repartidores en la Ciudad de México no trabaja de tiempo completo en esto, muchos estudian y buscan mejores oportunidades. Por eso, logramos que las aplicaciones establecieran alianzas con universidades y empresas de tecnología para que los repartidores puedan mejorar su formación y acceder a mejores empleos en el futuro”, detalló.
Foto: Saúl Gómez, vocero de la organización “Repartidores Unidos de México”- Stephanie Palacios
¿Qué te motivó a crear una organización para defender a los repartidores?
“‘Ni un Repartidor Menos’ surgió hace seis años a raíz de la muerte de un compañero, José Manuel Matías Flores. Él falleció en Eje 5, San Antonio y Periférico, aplastado por un tráiler de basura del Gobierno de la Ciudad.
No lo conocía, pero algo me hizo reaccionar, ese grillo en la cabeza que te dice: ‘¿Y si hubieras sido tú? ¿Qué te hubiera gustado que hicieran por ti?’. Esa noche, con ayuda de otros compañeros, logramos saber quién era: venía de Chimalhuacán, era el hijo de su madre, el que la cuidaba, el que trabajaba para ella…”, recordó.
¿Cuáles son las historias más duras de Repartidores Unidos de México?
“Hay varias. Por ejemplo, tenemos dos compañeros desaparecidos aquí en la Ciudad de México. Enrique desapareció después de dejar de trabajar en la zona de la Roma, y otro compañero, que tenía problemas de salud mental, desapareció en la zona de los Dinamos. Ambos ya no trabajaban en plataformas, pero nos preocupan porque son parte de nuestra comunidad.
Hemos realizado campañas para encontrarlos, pero hasta ahora no hemos tenido suerte. Sus familias han seguido los protocolos, pero los teléfonos no suenan y las ubicaciones no existen. La incertidumbre es terrible”, lamentó.
Finalmente, Gómez reiteró el compromiso de la organización con la comunidad repartidora:
“Nosotros lo hemos dicho claro: con los repas, todo; sin los repas, nada. Somos el pueblo, y el pueblo es el que manda. Hemos trabajado junto con el Gobierno para construir lo mejor para las y los compañeros, y seguiremos luchando por sus derechos”.