Tartrazina: El Colorante Amarillo que Despierta Alergias en México

Foto: Colorante Amarillo / Tartrazina


Ciudad de México.- 6 de mayo de 2025.- Redacción.- En México, la Tartrazina, también conocida como Amarillo 5 o E-102, es un colorante sintético ampliamente utilizado en la industria alimentaria para dar un atractivo tono amarillo a productos procesados. 

Este aditivo, derivado del petróleo, está presente en alimentos como dulces, refrescos, galletas, yogures, y hasta en la paella, donde sustituye al costoso azafrán. 

Sin embargo, su uso ha generado controversia debido a los riesgos para la salud, especialmente por su potencial para desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles, según advierte la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).



Las reacciones alérgicas a la tartrazina pueden incluir urticaria, picazón, hinchazón, asma, rinitis e incluso anafilaxia en casos graves, con una incidencia estimada del 0.12% en la población general, pero que puede llegar al 2.6% en personas con hipersensibilidad a la aspirina, según estudios citados por la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA). 

Además, investigaciones como el estudio Southampton de 2007 han asociado su consumo con hiperactividad y déficit de atención en niños, lo que ha llevado a países como Noruega a prohibirla y a la Unión Europea a exigir advertencias en etiquetas de productos que la contengan. En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) permite su uso, pero expertos recomiendan precaución.


Los productos que contienen tartrazina son numerosos y, a menudo, inesperados. Desde snacks como papas fritas y palomitas de maíz hasta bebidas energéticas, gelatinas, helados, y condimentos como mostaza, este colorante está presente en muchos alimentos ultraprocesados. También se encuentra en cosméticos, medicamentos y productos farmacéuticos, lo que amplía el riesgo de exposición. La FDA y expertos como el nutricionista Bladimir Morales subrayan la importancia de leer las etiquetas de los productos para identificar su presencia, ya que la industria está obligada a declararla. Para quienes buscan evitarla, alternativas naturales como la cúrcuma, el azafrán o los betacarotenos ofrecen opciones seguras y saludables.



La controversia en torno a la tartrazina no es nueva, pero su uso sigue siendo generalizado en México debido a su bajo costo y estabilidad. Aunque COFEPRIS regula su uso bajo la NOM-218-SSA1-2011, que permite 45 colorantes sintéticos y naturales, críticos señalan que la falta de evidencia concluyente sobre sus riesgos no justifica su presencia masiva en alimentos, especialmente los dirigidos a niños. Organizaciones como El Poder del Consumidor han alertado sobre el “efecto suma” de consumir múltiples productos con aditivos, lo que podría agravar problemas de salud. Los consumidores, por su parte, demandan etiquetados más claros y accesibles para tomar decisiones informadas.

Para minimizar riesgos, los especialistas recomiendan priorizar una dieta basada en alimentos frescos y mínimamente procesados, como frutas y verduras, y evitar productos ultraprocesados siempre que sea posible. En un país donde los hábitos alimenticios están ligados a enfermedades crónicas, la tartrazina es un recordatorio de la importancia de cuestionar lo que consumimos. Si sospechas de una reacción alérgica tras ingerir un producto con este colorante, consulta a un médico para pruebas específicas. La información es poder, y en este caso, puede ser la clave para proteger tu salud.




Características de la tartrazina:

Origen: Sintético, derivado del petróleo.
Color: Amarillo o naranja.
Uso: En alimentos, bebidas, medicamentos y productos de cuidado personal.
Identificación: Puede aparecer en etiquetas como E102, Amarillo 5, Yellow 5, o Acid Yellow 23.



Riesgos y controversias:

Aunque muchas agencias reguladoras la consideran segura, hay algunas investigaciones que sugieren posibles riesgos, como reacciones alérgicas, hiperactividad en niños y posibles efectos en la salud a largo plazo.

La tartrazina ha sido asociada con reacciones alérgicas, incluyendo urticaria, picazón, hinchazón y dificultad para respirar.

Algunos estudios sugieren una posible relación entre el consumo de tartrazina y la hiperactividad en niños.

En algunos países, como Noruega y Gran Bretaña, la tartrazina está prohibida.



Alternativas:

Se pueden utilizar colorantes naturales como el achiote, la cúrcuma, el azafrán o el betacaroteno como alternativas a la tartrazina.

El betacaroteno, en particular, puede ser utilizado como sustituto de la tartrazina en algunas aplicaciones, como la elaboración de bebidas no alcohólicas.

En resumen: La tartrazina es un colorante artificial ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero sus posibles riesgos para la salud han generado controversia. Se recomienda leer las etiquetas de los alimentos y optar por alternativas naturales cuando sea posible.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente