Nicolás Maduro en el Congreso Campesino Foto: Captura de Pantalla YouTube
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, logra la liberación de 252 venezolanos del CECOT en El Salvador.
Caracas, Venezuela.- Stephanie Palacios.- El Gobierno de Venezuela celebró la liberación de 252 ciudadanos venezolanos que, de acuerdo con un comunicado, permanecían presuntamente secuestrados y sometidos a desaparición forzada, en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador.
Esta acción, calificada como un triunfo diplomático por la Cancillería, fue posible tras un intercambio con Estados Unidos, que incluyó la entrega de ciudadanos estadounidenses procesados por “delitos graves contra la paz, la independencia y la seguridad” de Venezuela.
El acuerdo marca un hecho histórico en las tensas relaciones entre Caracas y Washington. El presidente Nicolás Maduro, en un mensaje transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), destacó su compromiso con la protección de los venezolanos en el exterior, afirmando que no dudó en autorizar el canje para garantizar el retorno de los connacionales.
Según el gobierno, los 252 ciudadanos fueron deportados desde EE.UU. en marzo de 2025, bajo la administración de Donald Trump, acusados sin pruebas de pertenecer a la organización criminal "Tren de Aragua".
El Ejecutivo venezolano responsabilizó a “sectores extremistas de la derecha venezolana” por la detención de estos migrantes, quienes habrían sido enviados al CECOT, una de las cárceles de máxima seguridad en El Salvador, conocida por su estricta política contra las pandillas.
La Cancillería, liderada por Yván Gil, subrayó que el canje se logró tras intensas negociaciones, con la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha jugado un papel clave en el diálogo político venezolano. Además, el gobierno informó que el sistema judicial otorgó “medidas alternativas a la privación de libertad” a un grupo no especificado de venezolanos detenidos por “delitos comunes y contra el orden constitucional”, en un gesto que busca proyectar reconciliación tras las protestas postelectorales de 2024.
Este movimiento coincide con los esfuerzos de Maduro por reforzar su imagen como defensor de los derechos de los migrantes venezolanos.El CECOT, construido por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, ha sido objeto de controversia por denuncias de violaciones a los derechos humanos, incluyendo torturas y detenciones arbitrarias.
Organizaciones de derechos humanos han documentado casos de abusos en esta prisión, diseñada para combatir el crimen organizado. Familiares de los venezolanos detenidos, que en junio realizaron una vigilia frente a la sede de la ONU en Caracas, denunciaron que sus seres queridos no tenían vínculos con el crimen organizado y exigieron justicia, señalando la falta de acceso a abogados o comunicación con los presos.
El canje, que incluyó la liberación de diez ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, fue confirmado por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien agradeció a Bukele y Trump por su rol en las negociaciones.
Sin embargo, el gobierno venezolano insiste en que los estadounidenses liberados enfrentaban cargos por conspiración y desestabilización. Este intercambio refleja la complejidad de las relaciones bilaterales, marcadas por sanciones y acusaciones mutuas, mientras Maduro aprovecha la repatriación para fortalecer su narrativa interna frente a las críticas por el manejo de la crisis migratoria.