Gusano Barrenador: ¿Adiós a Reapertura Fronteriza? o ¿Texas en ruta electoral?

Claudia Sheinbaum Presidenta de México / Foto: Presidencia @GobiernoMX

Ciudad de México.- Stephanie Palacios.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó dos focos de gusano barrenador del ganado (GBG) uno en Nuevo León y otro en Querétaro, lo que ha llevado al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) a mantener cerrada la frontera sur y acusar a México de incumplir protocolos sanitarios acordados. 

La plaga, una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que devora tejidos vivos de animales de sangre caliente, amenaza con pérdidas millonarias en un sector ya golpeado por sequías y cierres previos. Mientras productores solicitan revisiones para su ganado, la tensión diplomática escalada por declaraciones de la secretaria Brooke Rollins pone en jaque el compromiso de reapertura para noviembre, próximo.

El Plan de Acción Conjunto México–Estados Unidos para combatir el gusano barrenador del ganado (GBG) continúa mostrando resultados positivos en la protección de la ganadería de ambas naciones.

De acuerdo con un comunicado, por parte de las autoridades mexicanas, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y la secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Brooke Rollins, sostuvieron un encuentro de trabajo en el que destacaron los avances obtenidos mediante esta estrategia binacional.


Comunicado emitido el pasado 12 de octubre 2025



Durante la reunión, ambos funcionarios coincidieron en que la comunicación constante entre las dependencias ha sido clave para la reducción de los casos activos de GBG en México, que han disminuido en un 28 por ciento gracias a la aplicación de medidas sanitarias y protocolos de respuesta inmediata.

La secretaria Rollins resaltó que los mecanismos de atención implementados en territorio mexicano han permitido que 7,245 animales reciban tratamiento oportuno y se recuperen completamente, lo que refleja la eficacia de la cooperación técnica y operativa entre ambos países.

Por su parte, el secretario Berdegué subrayó que esta coordinación fortalece la sanidad pecuaria, protege la productividad del sector y contribuye a garantizar la seguridad alimentaria en toda la región de Norteamérica.


CASOS DE GUSANO BARRENADOR


El primer caso surgió el 20 de septiembre en Sabinas Hidalgo, a solo 113 kilómetros de la frontera texana, detectado en un rebaño de 100 bovinos procedentes de Veracruz. Las larvas, halladas muertas por tratamientos previos con ivermectina, activaron protocolos inmediatos: inspección exhaustiva del lote y notificación al USDA en horas. 

Apenas dos semanas después, el 6 de octubre, un segundo brote en Montemorelos —a 80 kilómetros de Monterrey— afectó a un becerro Brahman de un embarque de 85 animales desde Chiapas. Senasica reportó larvas moribundas gracias a antiparasitarios obligatorios, y aplicó tratamientos a todo el grupo sin más positivos. 

Al 4 de octubre, México acumula 7,885 casos nacionales desde noviembre de 2024, con 690 activos —un 8.7% del total—, concentrados en Chiapas (3,959), Oaxaca (910) y Tabasco (890), según datos oficiales de Senasica y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

La respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar: la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, declaró en el Ag Outlook Forum de Kansas City que "México no ha implementado los controles adecuados por el movimiento de ganado", culpando la falta de restricciones en zonas infectadas y la ausencia de trampas diarias para moscas silvestres.

"Proteger a Estados Unidos del gusano barrenador es innegociable y una prioridad absoluta para la administración Trump", enfatizó, anunciando vigilancia "agresiva" con personal propio en la frontera y posibles liberaciones de moscas estériles en Nuevo León. 

Desde mayo de 2025, la frontera permanece "prácticamente cerrada" a importaciones de bovinos, bisontes y equinos mexicanos, tras múltiples suspensiones —la última en julio por un caso en Veracruz—, generando pérdidas estimadas en 1,300 millones de dólares para productores nacionales, según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). 

Rollins condicionó cualquier reapertura al "cumplimiento total" del Plan de Acción Conjunta, que incluye auditorías mensuales y contratación de 200 inspectores en México.

En México, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó: "estamos controlando los casos aislados" y que las detecciones demuestran la "eficacia de los protocolos reforzados". 

Berdegué insistió en que el plan binacional —que contempla la nueva planta de moscas estériles en Chiapas, operativa en un año con inversión de 51 millones de dólares— reducirá casos activos un 28% desde agosto, con 7,245 animales recuperados. 

La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer en su conferencia mañanera del 16 de octubre, que se apoyan a los ganaderos: 

"Son dos tipos de apoyo, un apoyo para cabezas de ganado, otro alimentación y el de infraestructura para los centros de integrales de producción de carne", señaló la mandataria 


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente